Nuestro
hoy
 |
La sobriedad
y reverencia durante nuestros desfiles son objetivos que se
dan por sentados, por ello hemos dado un paso procurando una
formación en los grupos de "Fe y Vida" |
A pesar
de que actualmente seguimos manteniendo la herencia de nuestros
fundadores en cuanto al espíritu de la hermandad, hoy por hoy hemos
modificado algunos de los objetivos.
Si
bien en el periodo de fundación de la hermandad, el rasgo propio
era la promesa de guardar silencio y la prohibición de repartir
caramelos en las procesiones para imprimir un mayor carácter de
sobriedad y solemnidad en las procesiones, hoy en día este objetivo
se da ya como una realidad constante, por ello, el nuevo objetivo
que se ha marcado la hermandad es el de propagar la devoción a la
Virgen de la Soledad. Para ello, además de la impecable conducta
en las procesiones, los hermanos a lo largo del año, desarrollan
distintas actividades tanto de acción social como de oración y apostolado.
Dentro
del dinamismo de la cofradía, destaca, la comida de convivencia
y fraternización el último domingo de octubre en la que los cofrades
se reúnen para celebrar la eucaristía seguida de una comida de hermandad.
Este acto inaugura el principio de curso.
En
1995 y 1996 se cera la "Escuela de matrimonios" y el grupo
de jóvenes, respectivamente dirigida en aquel momento por
quien fue nuestro consiliario por el P. Bernardino Seguí
S.J, sin embargo estos grupos han evolucionado a los de "Fe
y vida" dirigidos por nuestro acutal consiliario el P. Pedro
Barceló S.J.
 |
La
presentación de los niños a la Virgen y la imposición
de insignias son partes de la celebración de la Virgen
que llenan de emoción a todos los asistentes |
Por
lo que respecta al culto, además de la misa mensual de la cofradía,
se celebra con especial solemnidad la festividad de la Virgen de
la Soledad que se viene celebrando el sábado anterior a los carnavales.
En esta solemnidad en la que son invitadas todas las hermandades
de la Semana Santa de Gandía, se celebra también la imposición de
insignias a nuestros nuevos hermanos, y desde el año 2005,
se concede la Insigna azul, a los hermanos
que han cumplido durante ese ejercicio los 25 años de pertenencia
a la hermandad y la insignia de oro para, además de los Hermanos
Mayores de la Hermandad y Camarera, aquellos quienes han cumplido
los 50 años prestando servicio en la cofradía. También,
durante esa joranda, presentamos a los niños a la Virgen
y el acto termina con la procesión claustral de la Virgen
hasta su camarín
En
cuanto a las procesiones, además de la del Santo Entierro en la
que nuestro paso cierra el cortejo, el Sábado Santo, tiene lugar
la Procesión del Silencio, en la que las hermandades de Gandía se
suman a este acto para acompañar a la Virgen en la noche de la Soledad
por excelencia, ya que es la noche en que Cristo ya no está entre
nosotros, los sagrarios permanecen vacíos y las iglesias cerradas.
La procesión concluye con una oración grabada en "off"
tras la que la Soledad entra en su sede.
 |
Las Hermandades
de Gandía se suman el Sábado Santo a la procesión
de la Virgen de la Soledad para acompañarla por las calles
de la ciudad Ducal |
Seguido de este acto se celebra la Vigilia de la
Resurrección, liturgia que es presidida por la imagen de la Virgen
que llevamos en procesión para el Encuentro Glorioso y que
durante el canto del Gloria, el mano negro que lleva puesto es sustituido
por el de color azul, símbolo de que la Iglesia, cambia "su
luto en danzas" ante la Resurrección. Es el paso de
la muerte a la Vida
El Domingo de Resurrección sale la procesión del
Glorioso Encuentro, en el que la Virgen participa vestida de negro
hasta que se encuentra con el Resucitado, momento de máxima alegría,
en el que los ropajes negros caen ante el Cristo dando paso a una
indumentaria blanca y azul.
Nuestra hermandad, ha
comenzado a sustituir los tradicionales caramelos que son lanzados
al aire en el momento del encuentro, por pétalos de flores que resulta
completamente inofensivos y proporcionan un mayor aire de
alegría y colorido al acto.
La integración de la mujer en
la cofradía se produjo en los años 80, a pesar de que cuentan los
mayores de la hermandad, que aún en los años cincuenta una mujer
salió vestida desde su casa y se incorporó a las filas de la procesión.
Algunos de los celadores notaron algo distinto en aquel cofrade
que se incorporó a las filas con el rostro cubierto. Al finalizar
la procesión, lo siguieron y para sorpresa suya descubrieron que
se trataba de una mujer. En
los años 80 en que se produce la integración de la mujer gozando
de los mimos derechos y obligaciones que los hombres. Actualmente
el número de hermanas supera al de hermanos
 |
Desde la
integración de la mujer en los años 80, el número
de hermanas supera al de hermanos según los datos del
2009 |
Actualmente estos "esfuerzos" son innecesarios,
puesto que la cofradía ya no distingue entre hombres y mujeres,
todos tienen los mismos derechos y obligaciones y forman en las
filas de las procesiones vistiendo un único hábito idéntico para
todos.
Otro de los puntales importantes de la
Hermandad en lo últimos tiempos ha sido la creación
de la banda de tambores, integrada por miembros de la propia Hermandad,
quienes se reunen una vez por semana durante los meses previos a
la Semana Santa para ensayar. Además de acompañar
en todos las procesiones en las que participa la Hermandad, también
realizan una "tocata" a la Camarera de la cofradía
y participan en la Tamborrada que la Junta Mayor de Hermandades
de Semana Santa de Gandia ha iniciado en la pasada Semana santa
del 2009
.
 |
A pesar
del frío del inverno, la banda de tambores de la Hermandad
comienza sus ensayos en le mes de enero |
.
|