|
Galería
Procesiones
en las que participa la Virgen de la Soledad durante la Semana
Santa |
Además
de los actos que organiza la Junta Mayor de Hermandades de Semana
Santa, como la procesión del Domingo de Ramos, la Cofradía
participa en la llegada del Cristo Yacente en la Crucifixión,
que a pesar de tener compartir sede canónica , durante
el año es custodiado en la parróquia de San José.
El domingo de Ramos llega a Palacio donde la Virgen ya está
expuesta |
|
 |
 |
Tradicionalmente,
la Hermandad del Cristo Yacente en la Crucifixión ha
invitado a cofrades de la Virgen de la Soledad a llevar la talla
del Cristo. En la foto, de derecha a izquierda, Jesús
Bañuls, actual Hermano Mayor de la Hermandad del Cristo,
José Ignacio Moreno, actual Hermano Mayor de la Virgen
de la Soledad, y Marco Antonio Velázquez anterior Hermano
Mayor de la Virgen |
Llegada la
imagen del Cristo, se ubica cara a la Virgen de la Soledad,
donde el jesuíta Josep Lluis Ferrer, consiliario de esa
Hermandad, reza una oración que da por concluida la procesión
traslado del Yacente. La imagen pasa a ubicarse en el interior
de la iglesia, hasta el Juves Santo que volverá a ser
trasladado en procesión para participar el Viernes Santo
en el Santo entierro |
JUEVES
SANTO. SALIDA DEL CRISTO YACENTE |
A pesar
de no ser un acto oficial de la Hermandad de la Virgen de la
Soledad, sino más bien una colaboración entre
Hermandades, el Jueves Santo, el Cristo sale en procesión
y los hermanos del Yacente dedican unos momentos a la Virgen |
 |
 |
El
Patio de Armas, es el momento escogido para esa mirada hacia
la Virgen antes de comenzar la procesión del Cristo Yacente.
El acto congrega a varios centenares de personas |
Las Camareras
de ambas hermandades, como portavoces de las mismas, hace una
pequeña oración, tras la que el Cristo sale. |
VIERNES
SANTO . VIA CRUCIS Y SANTO ENTIERRO |
Uno
de los actos, más seguidos y participados por los gandienses,
es el Via Crucis del Viernes Santo que organiza la JMHHSS, acompañando
al Nazareno y la Dolorosa, el resto de hermandades y los vecinos
de Gandía, recorren las calles de la capital de la Safor
en el más absoluto silencio y recogimiento |
 |
 |
Miles
de personas comparten el Viernes Santo, a las 8 de la mañana
el Vía Crucis. Esta es una de las procesiones favoritas
de los gandienses |
Los cofrades
de la Virgen de la Soledad, también se suman a este acto |
Ya
por la tarde, finalizado el desfile de bandas, la Hermandad
participa en la procesión del Santo Entierro, la más
solemne de la Semana Santa gandiense, en la que las 18 hermandades
desfilan juntas una tras otra, en una catequesis pedagógica
de la muerte de Jesús. El paso representa la soledad
de María, tras la muerte de Jesús |
 |
 |
Desde
que se creara la banda de tambores, ha sido la que ha encabezado
todos los desfiles procesionales de la Virgen |
El orden
en el desfile procesional es algo que se cuida mucho, ya que
siguiendo el espíritu de la fundación de la Hermandad,
uno de los objetivos importantes es imprimir un caracter solemne
a las procesiones |
 |
 |
Arriba,
momento de una preocesión de 1996. Paso de la Virgen
frente a la fachada de las Escuelas Pias . Abajo, pasando por
la calles San Francisco de Borja |
Arriba,
Imagen tomada frente a la fachada del Palacio Ducal (año
2005) . Abajo, frente a la fachada del Ayuntamiento |
 |
 |
|
SÁBADO
SANTO. PROCESIÓN DE LA VIRGEN |
El Sábado
Santo, la Hermandad celebra su tradicional procesión de la
Virgen. Desde el Viernes Santo, después de la muerte de Jesús,
hasta la Vigiia de Rersurrección, es el momento en que la Iglesia
se reune junto a María, en este caso en la advocación
de la Soledad, para esperar con ella la gloria de la Resurrección,
por ello, la Hermandad, invita al todas de cofradías de Gandia
a participar en esta procesión que en cuanto finaliza se continúa
con la Vigilia Pascual |
 |
 |
Momentos antes
de salir la procesión. Tras el anda, forma la presidencia y
los representates de las hermandades de Gandia |
La Cruz desnuda
y las banderas abren la procesión del Sábado Santo
|
 |
 |
La
Hermanadad siempre ha agradecido mucho el apoyo prestado por las cofradías
de Gandía en esta porcesion |
La Hermandad del Santo Sepulcro, suele participar
con su banda de tambores |
 |
 |
Tras las Hermandades,
que van precididas por las banderas de la Virgen, el estandarte anuncia
a los hermanos de la Virgen de la Soldad. |
Desde el 2002, año del cincuentenario,
se permite que aquellos cofrades que por motivos justificados no pueden
salir en la procesión con el hábito oficial, puedan
hacerlo de particular previa autorización del Hermano Mayor |
 |
 |
Tras el anda, la presidencia,
integrada por el Consilirio (en la imagen Pedro Barceló, S.J
actual consiliario, y el P. Arcadio Ribelles, quien también
fue consiliario. La antigua camarera Consuelo Latorre, y seguida de
ella, la que fue madrina de la Semana Santa Myriam Velázquez |
El Presidente de la Junta Mayor de
Hermandades, es invitado a participar de ésta procesión
junto con la Mardina de la Semana Santa de cada año. En la
foto, Jesús Montolío, actual persidende de la Junta
Mayor, y el consiliario de la Cofradía Pedro Barceló
S.J. |
|